La comunidad humanitaria “Altruismo eficaz” funciona un poco como un entramado de organizaciones en torno a una idea simple pero que, en su simplicidad, encubre lo que podría ser el embrión de una novedosa ideología de cambio social: potenciar los impulsos humanitarios en una concepción racional e inequívoca del altruismo. Es decir, “Altruismo eficaz” centra toda su atención en el rasgo conductual del altruismo, desconectado de cualquier contexto cultural previo. Aunque presume de ser un desarrollo de la ética “consecuencialista” (“hacer el mayor bien para el mayor número”), en realidad presupone una “ética de principios” (o “deontológica”) pues una parte importante –o incluso fundamental- de la existencia del individuo habría de actuar a partir de una concepción racional del deber altruista, un sentimiento abstracto y autónomo: el altruismo por el altruismo mismo.
Altruismo eficaz comenzó en torno a los años 2000 como un movimiento social y filosófico basado en la razón y la evidencia (p. 27)
Este compendio de ensayos, editado por Carol J. Adams, Alice Crary y Lori Gruen en 2023, parece señalar cierta alarma que se habría extendido entre otros movimientos humanitarios ante lo que parece un éxito del nuevo movimiento, que estaría en total contradicción con otras concepciones del humanitarismo actual.
¿Y si Altruismo eficaz, cualquiera que sean las intenciones de sus líderes y seguidores, daña sistemáticamente a aquellos a los que promete ayudar, estorbando la toma de decisiones democráticas, creando incentivos perversos y reforzando las mismas estructuras que producen el sufrimiento que intenta aliviar? ¿Y si Altruismo eficaz implica una concepción empobrecida del bien y de la razón que trata de fortalecer? ¿Y si Altruismo eficaz toma la función ideológica de reforzar los sistemas de opresión, asegurando a sus adherentes –ellos mismos beneficiaros de ese sistema- que son moralmente impecables? (p. ix)
Movimientos por los derechos de los trabajadores, animales no humanos, gentes de color, indígenas, mujeres, gente encarcelada y viviendo bajo reglas coloniales y autoritarias (…) para la mayor parte de Altruismo eficaz, estos movimientos son, a lo más, ejemplos de intentos inefectivos de hacer el bien, ejemplos negativos de los cuales prescindir o a los que corregir, no formaciones políticas de las cuales aprender, con las cuales crear coalición o a las que unirse (p. x)
La mayor parte de la crítica a Altruismo eficaz en este libro (que desarrolla casi todos los ejemplos de su punto de vista en torno a la cuestión de la defensa de los derechos de los animales) se refiere a que Altruismo eficaz no es una organización concienciada políticamente. Y, en un planteamiento típico de la lucha de clases, se considera que si Altruismo eficaz no es de izquierdas, entonces es de derechas.
Un planteamiento reduccionista permea la comunidad Altruismo eficaz, un planteamiento que infravalora la complejidad de los determinantes sociales de la desigualdad (p.27)
Y, además, serían machistas, racistas, imperialistas etc…
Serias evaluaciones de efectividad son, para el credo de Altruismo eficaz, las mejores bases para las decisiones, pero estas no son fáciles de producir tal como sugiere la lógica de Altruismo eficaz. Una evaluación seria de efectividad comenzaría cuando menos por preguntar quién está definiendo lo que es efectivo en primer lugar, y por asegurarse de que aquellos implicados en la definición incluyen personas de localizaciones sociales que no sean predominantemente blancos, masculinos o adinerados (p. 53)
Negarse a apoyar el trabajo que hace un activista negro en las comunidades negras es mantener ideas de supremacismo blanco sobre qué comunidades son dignas de apoyo y cuáles no. En otras palabras, es racismo puro y simple (p. 7)
El movimiento Altruismo eficaz no es solo blanco en términos de representación física (…) Se centra en maximizar la efectividad de los recursos de los donantes, lo cual deja el poder en manos de los donantes (…) Esto contribuye a una efectividad definida por el donante y reduce las experiencias, preferencias y visiones de los receptores de Altruismo eficaz (…) Esto es benevolencia y paternalismo blancos exquisitos (p. 28)
Que se rechace a Altruismo eficaz por ser “blancos” no puede sino resultar tremendamente ingrato, pues uno de los empeños de Altruismo eficaz es priorizar las ayudas a África por el lógico argumento de que es allí donde éstas pueden ser más efectivas, como es el conocido caso del tratamiento contra la malaria, en el que por apenas 5.000 euros puede salvarse una vida, mientras que atender a los enfermos de Sida en Europa es muchísimo más caro y por tanto relativamente ineficaz. Las críticas y la defensa al respecto de la misma comunidad están fácilmente disponibles.
En todo caso, lo que este libro nos adelanta es la resistencia y la hostilidad que encontrarán en un futuro los movimientos ideológicos humanitarios que traten de crear una alternativa no-política al fracasado socialismo.
Si Altruismo eficaz está dispuesta a aceptar apuestas a largo plazo –como evitar el exterminio de la humanidad por una Inteligencia Artificial descontrolada, evitar la destrucción por un asteroide y normalizar los sustitutivos de la carne-, entonces ¿por qué no actuar en áreas que tienen una posibilidad de hacer un mundo mejor, incluso si no llevan a cabo su potencial aparente? (p. 84)
La reducción del sufrimiento no es una estrategia para el cambio social. Los opresores siempre estarán dispuestos a reducir el sufrimiento, incluso a reducir sus beneficios, para asegurar una victoria mayor: el derecho a una explotación inacabable (p. 44)
Altruismo eficaz nos promete un mundo mejor mientras implícitamente nos anima a aceptar el mundo más o menos tal como es (p. x)
En absoluto es así: Altruismo eficaz se posiciona explícitamente por el cambio global… pero lo hace promoviendo un incremento masivo de la acción altruista, algo que, dado el nivel de riqueza de la economía actual, es perfectamente viable.
Podemos construir un movimiento democrático que transforme las sociedades radicalmente (p. 157)
No hay el menor indicio de que los cambios políticos radicales transformen las sociedades… al menos no en un sentido democrático. La fuerza de los movimientos de lucha de clases se ha basado siempre no tanto en los resultados de menor sufrimiento y mayor bienestar (que se remiten siempre a un futuro lejano)… sino en la acción justiciera –o resentimiento- al doblegar a los opresores.
Otras objeciones son de mayor calado:
Es de destacar el pensamiento dualista que establece una contradicción necesaria e insuperable entre los ámbitos de la emoción y la racionalidad. (p. 20)
El altruismo basado en la empatía siempre ha sido sospechoso: basta la exposición intencionada (y muchas veces sesgada) al sufrimiento humano para activar una acción altruista que no obedece a criterios de imparcialidad y que, por tanto, no es eficaz (como hacen, por ejemplo, los mendigos profesionales que practican la picaresca). Altruismo eficaz siempre se ha posicionado con claridad contra una empatía irreflexiva.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que la mayor fuente de altruismo se encuentra en el cambio moral que afecta a una sociedad en su conjunto: mientras más agentes altruistas, mayor eficacia del altruismo... y un endurecimiento excesivo del evaluador compasivo para resistir los sesgos del altruismo empático puede acabar por anular psicológicamente la compasión genuina.
Algo parecido puede suceder también en casos como el del “largoplacismo”: especular que es más importante poner en marcha medidas (casi siempre de una eficacia imposible de verificar) para prevenir catástrofes a largo plazo (cambio climático, la amenaza de una Inteligencia artificial descontrolada…), lo que puede llevar a ignorar el daño que se está haciendo ahora de forma inequívoca. Un cálculo superficial puede señalar que salvaríamos miles de millones de vidas en el futuro si luchamos ahora por evitar el cambio climático… pero si ignoramos el sufrimiento actual podemos dañar la psicología de nuestra compasión por dar demasiada importancia a una situación lejana en el tiempo que puede o no darse. Sería una situación parecida a la del marxismo, que lo sacrificaba todo al éxito político del Partido.
Y de ahí la objeción relacionada con los factores educativos en la práctica de la moralidad.
Habría que empezar por reconocer el complejo alcance de lo que implica la práctica de los santuarios animales. Por ejemplo, el potencial para la educación y la formación moral entre las personas que visitan un santuario para animales de granja es difícil de cuantificar (p. 100)
En un contexto moral donde pensamos en lo que implica ser agentes morales, necesitamos atender en cómo se forman los agentes morales. La visión de la ética de la virtud es que no se trata solo de normas y regulación, sino un proceso de desarrollo del carácter (p. 101)
Esta objeción por el poco interés que demuestra Altruismo eficaz en actuar directamente sobre la evolución moral (y su error general de ignorar la “ética de la virtud") es muy valiosa… aunque se vincule a la aún menos convincente estrategia de la lucha de clases. Si Altruismo eficaz, cuyos portavoces se ven movidos por lo que parece una ética de principios (“sentido del deber altruista”) que les lleva a un lúcido planteamiento utilitarista (“el mayor bien para el mayor número”), pretende hacer lo posible para que exista el mayor número de agentes altruistas tendría sentido que buscase explorar el ámbito de la “personalidad altruista” para contribuir a la conversión psicológica en este sentido del mayor número de personas (“el mayor número de agentes altruistas capaces de generar el mayor número de acciones altruistas”). La “ética de la virtud” existe siempre en relación al marco cultural de los sujetos. Una sociedad creada a partir de principios éticos altruistas creará un modelo de virtud favorecedor del mayor número posible de obras altruistas.
Menos acertada es la crítica a la pretensión de imparcialidad a la hora de elegir estrategias altruistas.
La misma idea de que deberíamos calcular y ser capaces de anticipar las consecuencias de cada decisión benéfica, una cuestión fundamental de Altruismo eficaz, no es práctica ni razonable. El pensamiento de Altruismo eficaz (…) no es cómo la mayor parte de la gente toma sus decisiones (p. 186)
Aquí es Altruismo eficaz quien toma una actitud de evolución cultural: precisamente hay que hacer que la gente cambie su forma de tomar decisiones. Una caridad sesgada puede ser tan negativa como una que deliberadamente ignore la necesaria imparcialidad del que obra buscando siempre aliviar el mayor sufrimiento posible.
Habiéndose (…) arrogado los estados gemelos de razón y felicidad, Altruismo eficaz se presenta al mundo como el humilde portador de la verdad definitiva, una solución a los grandes problemas de la historia y la sociedad. Confundiendo a sus muchos críticos, Altruismo eficaz alegremente marcha extendiendo su alcance imperial sobre la filantropía global y el discurso del movimiento social por igual (p. 204)
Cuando se trata de evaluar acciones coordinadas con vistas a la transformación social, la imagen de la empresa moral de Altruismo eficaz es patentemente implausible. Tales acciones son esfuerzos para reestructurar la organización normativa de la sociedad, y sus efectos relevantes, lejos de obedecer meramente leyes causales, quedan en el ámbito impredecible de la política. (p. 238)
El gran logro ha sido precisamente haber puesto en marcha un movimiento de cambio social no-político basado en principios compatibles con una cultura de la benevolencia. Por desgracia, aún no se trabaja directamente por construir una cultura de benevolencia que puede esperarnos al final de un proceso de evolución moral en el cual es posible participar hoy como agentes personalmente comprometidos.
Lectura de “The Good it Promises, the Harm it Does” en Oxford University Press 2023; traducción de idea21