domingo, 5 de agosto de 2018

“Confiamos en los dioses”, 2002. Scott Atran

  Scott Atran es un nombre importante de entre el pequeño grupo de los científicos sociales que estudian el fenómeno religioso. Debería haber más especialistas en este campo, porque quizá no se profundiza lo suficiente en la religión, siendo la religión, con mucha probabilidad, el factor crítico más importante del proceso civilizatorio. Más de lo que puedan serlo la tecnología, la economía o la política.

  Hoy por hoy, Scott Atran aún tiene que convencer al público culto de que la religión ha cumplido históricamente una importante función social. Que no es un parásito cultural como algunos pretenden.

Los agentes sobrenaturales pueden servir en las sociedades a pequeña escala para mitigar el egoísmo. Las creencias religiosas desalientan abandonar a los ancianos y a los enfermos que están a punto de convertirse en antepasados, tal como sucede con los aborígenes australianos, o explotar a los niños que son antepasados reencarnados, como sucede en Bali. Entre los cazadores-recolectores, las creencias religiosas promueven relaciones comensales, como compartir comida.

La cognición humana recrea a los dioses que sostienen la esperanza más allá de la razón suficiente y que sostienen el compromiso emocional más allá del interés propio. Los humanos se representan idealmente a sí mismos y el uno al otro en dioses en los que confían. A través de sus dioses, la gente ve lo que es bueno y es malo en los otros.

  En suma, la religión es un instrumento para promover actitudes éticas y con ello facilitar la cooperación humana a pequeña, media y gran escala. También hace más felices a las personas:

Mientras más tradicionalmente y asiduamente religiosa es la persona, menos probable que sufra depresión y ansiedad a largo plazo

Rezar intensamente estimula el autocontrol y la autoestima de forma que reduce el estrés agudo y crónico, y esto parece depender en gran medida de la activación prefrontal.

La religión es un compromiso en comunidad costoso y difícil de falsear con un mundo de agentes sobrenaturales contrafactuales y contraintuitivos que controlan las ansiedades de la gente, tales como la muerte y el fracaso.

  La religión es útil, y Scott Atran considera que ninguna otra ideología (religión equivale, por tanto, también a ideología) puede alcanzar su poder.

Los compromisos puramente ideológicos a los principios morales (…) carecen de aspectos interactivos de agencia personal –y la intimidad emocional que va con ella- tanto como la promesa de aplacar las ansiedades existenciales incontrolables para las cuales parece que no hay expectativa racional de resolución, tales como la vulnerabilidad  (a la injusticia, dolor, dominio), soledad (abandono, amor no correspondido) y calamidad (enfermedad, muerte). En tales asuntos, la ciencia tiene poca seguridad que dar, más que la de que todos vamos en el mismo barco. A lo más, esto es un frío consuelo.

Los agentes sobrenaturales son componentes críticos de todas las religiones pero no de todas las ideologías.

  Los seres sobrenaturales cumplen una función esencial en el arraigo de estas creencias simbólicas, sociales y moralistas…  Las  ansiedades existenciales incontrolables son sin embargo el objeto de muchas otras actividades humanistas con contenido ideológico, aparte de la religión, pero Atran no considera que esas otras ideologías puedan llegar a tener un efecto en la moral equivalente al de la religión, lo que le hace pensar, un poco fatalista, que la religión –en tanto que se fundamenta a partir de la supuesta existencia de seres sobrenaturales- siempre será necesaria.

Mientras las personas compartan esperanzas más allá de la razón, la religión perseverará. Para peor o mejor, la creencia religiosa en lo sobrenatural parece que está para quedarse.     

   El irracionalismo que implica creer en seres sobrenaturales sería entonces un componente esencial de este mecanismo cultural que tan importante ha sido para el desarrollo de la civilización… pese a que, a su vez, el desarrollo de la civilización apunta a la racionalidad y, por tanto, a la negación de la existencia de seres sobrenaturales. El hecho es que –así nos lo enseña la historia- solo mediante el avance cultural que la religión ha permitido  –de pensamiento, de conocimiento, de “sabiduría”- podemos afianzar nuestra visión lógica, racional y progresiva. Es un poco contradictorio, pero recordemos que la civilización humana no tiene precedentes en la naturaleza; un fenómeno tan extraño bien puede incluir muchas contradicciones.

Todas las religiones cuentan con creencias nucleares que conforman expectativas innatas sobre el mundo, tales como la fe en deidades físicamente poderosas pero esencialmente incorpóreas. Estas creencias llaman la atención, activan la intuición, y movilizan la inferencia en formas que facilitan su transmisión social, su selección cultural y su persistencia histórica. Nuevos experimentos sugieren que tales creencias, en pequeñas dosis, son óptimas para la memoria. Esto favorece grandemente su supervivencia cultural.

   De esa forma, el recurso a lo maravilloso cuenta, a nivel psicológico, con una ventaja cultural –la capacidad para el recuerdo y el impacto emocional- que ningún otro referente simbólico tendría…
   
El aspecto dual de las creencias sobrenaturales –de sentido común y contrafactual- las convierte en intuitivamente apremiosas pero fantásticas, eminentemente reconocibles pero sorprendentes. 

Una idea que no es memorable no puede ser transmitida y no puede alcanzar éxito cultural

   No conviene olvidar hasta qué punto está arraigada en el ser humano la tendencia a creer en los seres sobrenaturales. Si esto es así, si no hay sociedad conocida en el mundo donde no se hayan dado tales fenómenos de creencia, ha de deberse a lo que parece una predisposición congénita. Ahora bien, tal predisposición no responde directamente a una necesidad de tipo social, más bien es una consecuencia o subproducto de otras características cognitivas humanas que es “reutilizada” por los mecanismos de psicología social.

[Las creencias en seres sobrenaturales] son, en parte, subproductos de un mecanismo cognitivo naturalmente seleccionado para detectar agentes –tales como predadores, protectores y presas- y para tratar rápida y económicamente con situaciones de estímulo que implican a la gente y a los animales. Este mecanismo resolutivo innato está organizado para atribuir agencia a virtualmente cualquier acción que se parezca a las condiciones de estímulo de los agentes naturales: caras en las nubes, voces en el viento, figuras en la sombra, intenciones de automóviles o computadores, etc

 Hoy en día, uno puede ser un poco escéptico con respecto a la generalización de la superioridad de lo maravilloso sobre lo racional a la hora de influenciar en la moralidad. Al fin y al cabo, algo debe de haber influido en la cultura actual la racionalidad y la Ilustración de los últimos siglos. Nadie niega que seguimos rodeados de referentes a lo mágico, como la astrología o lo “paranormal”, pero tampoco nadie debe negar –o, como hace Atran, deliberadamente ignorar- que el porcentaje de escépticos crece de forma constante en el mundo precisamente entre las personas más cultas y de mayor conciencia ética, las que mayor poder tienen para influir en el conjunto de la población. Por otra parte, es cierto que los experimentos demuestran que los elementos “contraintuitivos” (lo fantástico, lo maravilloso) poseen un especial atractivo, pero ¿el cambio cultural no está luchando contra esto, sin prisa pero sin pausa?

El conjunto de creencias que era en su mayor parte intuitivo combinado con unos pocos mínimamente contraintuitivos tenía el porcentaje más alto de recuerdos al cabo del tiempo y el más bajo de degradación en la memoria a lo largo del tiempo. Esta es la receta para una transmisión exitosa de creencias culturales, y es el cuadro cognitivo que caracteriza las narrativas de cuentos tradicionales y religiosos más populares

  Esto sucedía antes del racionalismo ilustrado, que nos permite enfrentarnos a lo contraintuitivo con una nueva perspectiva. Ahora definimos las supersticiones, las alucinaciones, los delirios y otros síntomas de trastorno mental, así como diferenciamos entre las narraciones de ficción (con sus alegorías y figuras poéticas) y las narraciones históricas, algo imposible para la concepción mitológica. Si las creencias en lo sobrenatural, subproducto de nuestra percepción de la agentividad, poseían esta peculiaridad de servir para arraigar en la memoria historias simbólicas de contenido moral, no cabe duda de que nuestra capacidad perceptiva ha cambiado, como demuestra el desarrollo de las artes dramáticas… como alternativa a los cuentos tradicionales y religiosos más populares.
   
  Quizá más interesante sería averiguar cómo podemos contar con reproducir estos efectos mnemónicos y emocionales mediante recursos alejados de lo “contraintuitivo”, y esto por una simple razón: porque los efectos beneficiosos de la religión operan solo entre los individuos menos preparados intelectualmente, y en una sociedad que fomenta el intelecto esto significa que los beneficios de la religión disminuirán cada vez más, dejando al sector social más influyente (los intelectualmente preparados) sin el asidero psicológico benéfico que representan la estructuras culturales moralistas de tipo “religioso”.

  Alguien podrá opinar que el incremento del nivel intelectual haría prescindibles los bienes que aporta la religión. Pero ¿y si no es así? ¿Vale la pena no hacer nada para evitar que nos quedemos sin un bien que hasta hoy ha sido tan valioso, probablemente el más valioso de todos a la hora de promover la evolución moral? Porque nos encontramos hoy ante la sorprendente situación de que el progreso educativo, tecnológico y económico no es paralelo al progreso ético… No hemos progresado tanto en este último aspecto de la civilización como en todos los anteriores.

La religión (…) está menos interesada en cómo es el mundo que en cómo debería ser, cualquiera que sea el coste a su consistencia y realidad. No se preocupa por el fundamento racional de la existencia material sino por el peso moral de los valores y metas humanos que ni necesitan ni se prestan a la justificación lógica o la confirmación empírica

  Los peligros del materialismo no son imaginarios, y los recursos para la promoción de la moralidad son imprescindibles, lo que afirma la importancia del hecho religioso como recurso moral (ya lo veían así los antiguos reyes que dedicaban tantos recursos a las instituciones religiosas), pero Atran no analiza los efectos simbólicos de algunas ideologías moralistas no “sobrenaturalistas”, como el marxismo, y esto es una falta lamentable porque ya no podemos volver atrás y promover las creencias en seres sobrenaturales como recurso moral. Necesitamos desarrollar  nuevos modelos simbólico-moralistas a fin de conseguir resultados sociales aún mejores.

Intentos de reemplazar agentes sobrenaturales intencionales por agentes sobrenaturales no intencionales (el Dios Unitario de Thomas Jefferson, la Deidad de la Ilustración francesa), axiomas históricos (marxismo) o leyes físicas (ciencia natural) que no intervienen en los asuntos personales y cuyas acciones los humanos no pueden influenciar directamente, están en seria desventaja en la lucha por la selección cultural y supervivencia como dogma moral. Esto es porque no importa cómo sea de apasionado el compromiso con una ideología (…) La ideología se queda, en cierto sentido, como arbitraria de forma transparente. Como tal, no puede ser más que un intento necesariamente imperfecto de averiguar lo que es correcto. Esto deja abierta la posibilidad –de hecho la verosimilitud- de que otra ideología sea más verdadera. Y si éste es el caso, entonces la ideología actual debe ser falsa en algún sentido. 

   Totalmente cierto, y ahí tenemos el escandaloso ejemplo de cómo las creencias religiosas aún tienen poder para transformar el comportamiento moral de individuos marcadamente antisociales, tales como muchos delincuentes violentos que experimentan espectaculares “conversiones” en prisión. La ideología “secular” de la reeducación carcelaria (que tanto coste económico implica) ni se acerca al resultado que obtienen los predicadores religiosos “artesanales” (que podríamos también calificar como meros charlatanes…).

   Sin embargo, no hemos de perder la esperanza de que se mantenga una cierta independencia intelectual para crear estructuras emocionales de creencia. Al fin y al cabo, que ninguna ideología secular hasta el momento haya tenido grandes éxitos en emular la religión no quiere decir que sea imposible. Más bien señala la extrema importancia de que tal éxito se alcance en el futuro.  El puritanismo marxista en la Unión Soviética o en la China de Mao sí obtuvo algunos resultados durante algún tiempo. No era el camino correcto, pero mostraba una posibilidad, igual que tampoco el primer avión de los hermanos Wright contaba con mucha utilidad, pero mostró el camino a seguir. Desarrollar un sistema ideológico-conductual basado en alguna forma de simbolismo para promover la moralidad –prosocialidad- que no entre en contradicción con la racionalidad propia de nuestra época es algo que, de conseguirse, supondría el éxito definitivo de la civilización…

Las ideas no invaden, anidan, colonizan y se replican en las mentes, y en general no se expanden de mente a mente por imitación. Son las mentes las que crean las ideas. Las mentes estructuran ciertos aspectos comunicables de las ideas que se producen, y estos aspectos comunicables generalmente disparan o dan lugar a las ideas en otras mentes primariamente a través de la inferencia y la evocación, no mediante la imitación y replicación.

  Esto quiere decir que las normas, las reglas cívicas y morales no se comunican como los genes biológicos (una idea que algunos han tomado del concepto de “meme”, popularizado por Richard Dawkins). Por eso no basta la “prédica civil”, ni las demostraciones racionales de la conveniencia del comportamiento prosocial propias de la educación secular. No es así como funciona la mente humana y, por tanto, no es así como el proceso civilizatorio actual puede disponer racionalmente de los mecanismos psicológicos que hasta ahora han sido propios de la religión.  Scott Atran no aborda directamente esta cuestión (en realidad, parece descartarlo con cierto chocante fatalismo), pero sí señala –intencionadamente o no- la importancia de que se explore cómo podemos “destilar” de forma racional los efectos beneficiosos de la religión, prescindiendo de todo lo que es negativo.

4 comentarios:

  1. Hola! Gracias por esta recensión sobre este sociólogo que cree en las religiones como posibilidad de "humanidad" para los humanos, independientemente de creer en dioses sobrenaturales o no. Tengo tiempo siguiendo tus publicaciones y creo que tu trabajo es valioso. Estoy de acuerdo contigo en que aún la sociedad humana no ha logrado una forma "social", "ideológica" que logre "compensar emocionalmente" a los humanos para que comprendan que hacer el bien cooperativamente es posiblemente nuestra naturaleza, como lo han hecho las religiones morales, budismo, cristianismo y sus derivaciones históricas. Observo que tu preocupación es eminentemente social, pero también veo ese anhelo por medio de tus recensiones de intentar hacer comprender a tus lectores sobre la imposibilidad de un discurso metafísico. A propósito estoy leyendo el libro de Quentin Meillassoux "Después de la finitud", pues desde mis posibilidades también intento pensar "esto que somos" más allá de metafísicas y correlacionismos... Me gustaría mucho saber tu opinión sobre autores como Markus Gabriel, Bruno Latour, Quentin Meillassoux, es decir de los neo realistas y realistas especulativos, pues veo una posibilidad, o "un otro modo" de pensar el fenómeno religioso: no sólo desde el punto social y moral, sino desde una facticidad capaz de permitirnos ver la profundidad que somos, más allá de dogmatismos morales o ilusiones metafísicas. Leandro.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Leandro por la atención de tu comentario y por la información que me aportas. No sé nada de los tres autores que mencionas que, por lo visto, son filósofos avanzados y temo que de lectura demasiado compleja para mí. Carezco de formación académica y por eso mi interés se centra, como bien dices, en lo social y moral que, constituyen básicamente lo que yo denomino -medio en serio y medio en broma- "sabiduría", a saber, un conocimiento acerca de una visión general de las relaciones humanas (¿ideología?) que puede ser compartido universalmente y servir de base para un entendimiento del "problema humano" (esencialmente, la contradicción entre nuestros instintos egoístas y nuestros instintos altruistas).

    Tu comentario me parece muy lúcido y creo que comprendes bien cuál es mi pequeña aportación personal que es también mi aprendizaje personal (mi "huir de la ignorancia"...). Supongo que también habrás leído el pequeño texto de mi "sugerencia informada", al pie de la página.

    Sobre el fenómeno religioso, acepto que, aunque se trata esencialmente -en mi opinión- de un mecanismo psicológico para fomentar la convivencia (incluso en las religiones "primitivas", sin doctrina ética), implica lo que mencionas de "facticidad capaz de permitirnos ver la profundidad que somos", pero esto supone una introspección tan sutil que no me atrevo a dar una opinión, y no sé si alguna vez seré capaz de leer autores tan complejos como los que mencionas. Te diré que, en cualquier caso, desconfío un poco de tales indagaciones pues parecen solipsistas e incluso que podrían llegar a ser un obstáculo para el perfeccionamiento moral. Sin embargo, no soy quién para valorar su importancia, y ojalá algún día pueda profundizar en ese tipo de conocimientos y con ello contar con una opinión más fundada.

    Gracias otra vez por tu comentario, Leandro.

    ResponderEliminar
  3. Hola! Gracias a ti por responder mi comentario. Llevo tiempo leyéndote y sé que estás perfectamente capacitado –si lo deseas-, para leer dichos autores. Tal vez Meillassoux sea demasiado especulativo, pero Markus Gabriel ("Porqué el mundo no existe" -tiene un apartado sobre las religiones), sí valdría la pena que lo conocieras: además es divertido!

    Sobre el fenómeno religioso fue a través de tus recensiones que descubrí a Morris Berman (la consciencia como paradoja), y he tratado de indagar un poco más sobre el tema a través de la fenomenología, y la neurociencia (incluso la neurociencia contemplativa).

    Hace algunos años pensaba que la filosofía es demasiado solipsista en relación con el "problema humano", pero veo que también hay muchos filósofos que están tratando de volver a la esencia de la filosofía: Blumenberg, Pierre Hadot, e incluso Mónica Cavallé, o sea que no todo está perdido en el pensamiento occidental. Yo después de pasar varios años en prácticas budistas estoy retomando la filosofía con una visión nueva y más buscando lo que tú mencionas: "huir de la ignorancia", no desde teorías, sino desde la experiencia.

    Te felicito por tu blog, por tus aportes, por tu seriedad. Espacios como el tuyo nos ayudan a seguir confiando y a seguir "creyendo" que ser ser humano es una aventura que vale la pena experimentar y vivir.

    Leandro.

    ResponderEliminar
  4. Tomo nota de tus sugerencias y espero incorporar esos autores a mi pequeña colección. Al fin y al cabo, no todos los libros que me interesan tienen que ver directamente con "lo social y moral". Por ejemplo, los de Ernest Becker y George Steiner. No se puede concebir la "sabiduría" sin los aspectos filosóficos y estéticos que subyacen a todo posicionamiento humano reflexivo. Pero para mucha gente que, como yo, entran en estas cuestiones por mera inquietud individual, la filosofía "pura" despierta desconfianza. El ejemplo típico es leer que Heidegger es el principal filósofo del siglo XX y luego enterarse de que estaba afiliado al partido nazi y organizaba quemas públicas de libros. Pero hay que saber distinguir la anécdota de lo sustancial. También se compara a la dificultad de comprender el arte abstracto, con obras como las de Rothko o Miró. Yo no desdeño aquello que no comprendo y tampoco aspiro a comprenderlo todo. Pero la "sabiduría" sí ha de ser accesible a todos, de lo contrario no habría esperanza para solucionar el "problema humano", incluso reduciéndolo a su expresión más simple: el autocontrol de la agresividad y el uso eficiente de la inteligencia en cooperación.

    ResponderEliminar