lunes, 21 de octubre de 2013

“Estructura y función en la sociedad primitiva”, 1952. A.R. Radcliffe-Brown

Lo que el antropólogo social ha de estudiar es el proceso de la vida social, y no una entidad concreta, como “sociedad” o “cultura”. El objeto de estudio ha de ser una inmensa multitud de acciones e interacciones entre los seres humanos. En estas se dan ciertas regularidades y rasgos generales en un área determinada. Esto puede denominarse una “forma de vida social” o “cultura”.

Podemos aceptar provisionalmente la teoría de la evolución social de Herbert Spencer en el sentido de que ha habido un desarrollo de formas sociales más complejas a partir de otras más simples a partir de un proceso de diversificación. La adaptación cultural consiste en el proceso social mediante el cual el individuo adquiere hábitos y características mentales que le adaptan a un lugar en la vida social y le capacitan para participar en sus actividades. 

  El planteamiento de A.R. Radcliffe-Brown acepta, pues, una idea de progreso social, pero se centra en el estudio de cómo y por qué mecanismos el ser humano participa en el cambio de las estructuras colectivas cuyo estudio a lo largo del tiempo nos revelaría –o no- cómo llega a darse tal progreso.

Cualquier vida social humana requiere el establecimiento de una estructura social consistente en una red de relaciones entre individuos y grupos de individuos, relaciones que implican derechos y deberes que han de ser definidos. Esto se satisface mediante sistemas de justicia e instituciones legales. 

Una relación social existe entre dos o más personas cuando existe una cierta armonización de sus intereses particulares por convergencia y ajuste de intereses comunes. 

   El origen de las relaciones humanas siempre estará en la familia, pero la idea de familia no debemos entenderla en el sentido convencional de "familia nuclear" consanguínea.

Los miembros de un clan se consideran parientes aunque sea imposible demostrar su procedencia mutua de un antepasado común. Ésa es la diferencia entre un clan y un linaje. 

Una horda puede definirse como un grupo de parientes cercanos por línea masculina y exógamo [los cónyuges provienen de diferentes grupos de parientes].


   Los grupos de parientes masculinos en torno a los cuales se forma la "Horda" suponen una característica especial de los humanos y de otros pocos mamíferos, pues en la mayoría de los animales son las hembras las que forman el núcleo de la manada, de modo que los machos deben buscar las hembras en grupos extraños. Los grupos humanos "matrilineales" (formados en torno a un núcleo de parientes femeninas más sus cónyuges de grupos externos) son minoritarios con respecto al total (aproximadamente un diez por ciento), y cuentan además con peculiaridades de comportamiento propias.

  E incluso siendo familia, clan o linaje, hay que aprender a vivir juntos y con los vecinos. Cada día.

Se pueden considerar cuatro tipos de alianzas entre los pueblos primitivos: intermatrimonio, intercambio de bienes y servicios, fraternidad de sangre mediante ritos sagrados y relación burlesca. 

   Lo de la relación burlesca puede parecer a primera vista un poco intrascendente pero se trata de una pauta de conducta que, por su utilidad social, se repite en la mayor parte de las sociedades primitivas.

En la relación burlesca se da el privilegio de desacato y libertad, y se impone la obligación de no ofenderse. (Algo parecido sucede en las relaciones sociales de evitación.)

Entre algunos pueblos de diferente lengua hay relaciones de amistad a pesar de que se prohíbe el intermatrimonio. La relación de amistad se sustenta por prohibición solemne de agresión, intercambio de bienes y servicios, y algunos casos de relación burlesca que funcionan como “alianza catártica”, en la que se intercambian insultos. 

   Visto así, la vida aldeana parece relajada y apacible. Nuestros antepasados no carecían de recursos para hacerse la vida llevadera a pesar de la división en grupos...

El rasgo característico de la vida social es que las actividades de ciertas personas proporcionan gratificaciones a otras personas.

  Pero, a pesar de todo, las relaciones sociales resultan conflictivas, y los recursos más próximos no siempre sirven a nivel de grupo.

Las instituciones son las normas de conducta establecidas de una forma particular de vida social. Se trata de una pauta de conducta reconocida por un grupo o clase distinguible, del cual es institución. (…)  La estructura social, la familia, por ejemplo, para sus relaciones constitutivas necesita normas, que emanan de las instituciones. (...) Las instituciones sociales son modos regularizados de la conducta que constituyen la maquinaria mediante la cual una estructura social mantiene su existencia y continuidad. 

Una sociedad puede quedar sumergida en una situación de desunión o inconsistencia funcional, que sería el equivalente a enfermedad, aunque sería muy raro que muriera. Existe inconsistencia funcional cuando dos aspectos del sistema social dan lugar a un conflicto que sólo puede ser resuelto mediante un cambio en el propio sistema. La consistencia es algo relativo. Ningún sistema social consigue una perfecta consistencia, por lo cual todo sistema está cambiando continuamente. A veces este cambio se produce mediante el reconocimiento consciente de la insuficiencia por parte de los miembros de la sociedad y la búsqueda consciente de la solución. 

    Si ningún sistema social consigue una perfecta consistencia, es obvio que siempre habrá insatisfacción. Resolver ésta tal vez acabe promoviendo, a la larga, algún progreso futuro. Lo que pasa es que el cambio y el progreso requieren de cierta visión del mundo:

Para el primitivo no existe la ley y el orden naturales, toda la naturaleza forma parte del orden social y moral. Este concepto es fundamental para comprender la mentalidad primitiva y la religión. 

    Más sobre la religión:

La religión desempeña la parte más importante en el mantenimiento de la cohesión y equilibrio sociales. La religión es parte intrínseca de la constitución de la sociedad. 

La diferenciación entre magia y religión para Malinowski es que la magia es un ritual con un fin comprensible, mientras que la religión es un fin en sí mismo. 

La aparición de nuevas religiones puede interpretarse como intentos de superar un fallo funcional. De todas formas, una sociedad puede ser funcionalmente estable (unidad funcional y consistencia) practicando la brujería, el canibalismo y la poligamia, más que otra que nos parezca más avanzada.

   E incluso más allá de la religión:

Ley, moralidad y religión son tres modos de controlar la conducta humana que en las diferentes civilizaciones se mezclan y combinan. Para el mismo acto incorrecto puede haber sanciones legales, de opinión pública y religiosas. 

   Un gran descubrimiento tuvo lugar hace dos mil años, y muy lejos de Occidente:

En China, Mo Ti, después de Confucio, llegó a decir que los rituales eran inútiles y estorbaban a los propósitos altruistas verdaderamente útiles. Los seguidores de Confucio replicaron que los ritos cumplen una función social al ser una expresión embellecida de emociones altruistas y respetuosas.(…) Puede decirse que la religión desarrolla el sentido de dependencia hacia los antepasados y hacia sus sucesores, generando una obligación moral a nivel social. Los filósofos chinos ya racionalizaron esto hace dos mil años.

   Al aceptar el valor del ritual por el ritual, da la impresión de que los sabios chinos cayeron en una especie de utilitarismo cínico: no importa lo que signifiquen los rituales, lo que vale es que unen a la gente. Eso está a un nivel intelectual digno de la modernidad occidental… pero el problema es que se conformaron con eso, nadie creía en nada y así estaban bien mientras cumplieran los ritos y mostraran respeto, lo cual acabó convirtiéndose en un obstáculo al progreso social. Se podrá opinar que los romanos del Imperio pensaban de forma parecida, pero no es cierto: el ritualismo político de la religión romana no satisfacía a los sabios de Occidente y cuando los cristianos (y otras religiones trascendentes que compitieron con el cristianismo) arremetieron contra la religión oficial, surgió el caos… y el progreso. En cambio, la civilización china, siempre respetuosa del ritualismo político-religioso, se estancó.

   Por otra parte, esto de la religión como ritual que une, ya viene de las religiones ancestrales.

Para comprender el totemismo es preciso comprender en general la actitud ritual, pues el totemismo consiste en la imposición social de una actitud ritual respecto a ciertos objetos. Se sobreentiende que la actitud ritual con respecto a los objetos es representativa del orden social. Podría tratarse de la expresión colectiva del respeto al orden social.(…) Se puede comparar con los santos de la Iglesia católica, que son sagrados para todos los católicos pero que algunos son especialmente reconocidos por determinados grupos, como “patrones”. 

   Pero una cosa es hacer las cosas, y otra saber lo que estás haciendo y por qué…

En ciertas circunstancias el ser humano está inquieto respecto al resultado de ciertos hechos o actividad que depende de circunstancias que no puede controlar, por eso tiende a construir un rito que le tranquilice en alguna medida, como el caso de quien toma una mascota o amuleto.

Para comprender una religión es más importante fijarse en los ritos que en las creencias, puesto que los ritos son el elemento más estable y duradero. El cristianismo, en teoría, es diferente, pues pone el énfasis en la fe, la asunción de la creencia, y no en los ritos que la exteriorizan. (…)  Las instituciones religiosas son más antiguas que las doctrinas religiosas. 

   Una definición de “progreso”:

El progreso es el proceso mediante el cual los seres humanos logran un mayor control sobre el medio físico mediante el incremento del conocimiento y el avance técnico. La evolución sería el proceso de aparición de nuevas formas de estructura. 

   Esto es “estructura social”:

Una relación social puede darse entre particulares como hecho aislado, pero toda relación social puede interpretarse en tanto que forma parte de una red general de relaciones sociales entre particulares, y esto sería la estructura, dentro de la cual se dan las relaciones sociales. Tampoco hemos de relacionar “estructura social” con las relaciones entre grupos sociales, las relaciones de persona a persona pueden también darse como vinculadas a estructuras sociales.

   ¿Y qué es del pobre individuo, perdido entre relaciones y estructuras?

La conciencia es el reflejo en el individuo de las sanciones de la sociedad. 

Las obligaciones morales son reglas de conducta que si no se observan provocan una censura que conlleva sanción. En occidente se suele considerar que el pecado siempre es voluntario, pero en otras sociedades hay pecados involuntarios. 

Ley es el control social mediante la aplicación sistemática de la fuerza de la sociedad políticamente organizada. 

  Pero los mismos individuos son parte de este mundo que impone normas y represiones, ya que, al obrar sobre la persona, el mundo también crea, hasta cierto punto, al mismo individuo.

En el derecho nativo africano no se considera que un juez ha resuelto apropiadamente hasta que todas las partes afectadas están satisfechas con la sentencia. (…) Se considera impropio que la persona ofendida conserve resentimiento después de haber sido satisfecha su reclamación según la costumbre. En el derecho moderno los actos que caen dentro de la esfera del Derecho Civil son los que causan un perjuicio, pero no son motivo de reprobación. 

   ¿En qué mundo querríamos vivir?, ¿seríamos capaces de decidirlo por nosotros mismos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario